top of page

Confirman más de 25 infecciones humanas por gusano barrenador en Honduras

  • Foto del escritor: Maynor Moncada Funez
    Maynor Moncada Funez
  • hace 45 minutos
  • 2 Min. de lectura

La Secretaría de Salud (SESAL) reportó un preocupante aumento de casos de infestación por larvas del gusano barrenador en Honduras, desde el primer diagnóstico realizado en febrero de 2025 en Catacamas, Olancho, la cifra ha superado las 25 personas afectadas, todas mayores de 46 años. Esta enfermedad, conocida como miasis cutánea, se desarrolla cuando las moscas depositan huevos en heridas abiertas, facilitando la proliferación de larvas.


Recientemente, seis nuevos casos fueron detectados en los departamentos de Choluteca, La Paz y Ocotepeque. Según el jefe de vigilancia en Choluteca, Douglas Avelar, los pacientes provienen de comunidades rurales como Pespire, Apacilagua, El Triunfo y la ciudad de Choluteca. Los afectados, en su mayoría adultos mayores, fueron diagnosticados tras la aparición de larvas en lesiones sin atención adecuada.


La coordinadora de la Micro Red de Salud de Marcala, Odenis Claros, confirmó el primer contagio en La Paz, donde un paciente acudió a una clínica con una herida infestada. Por otro lado, autoridades sanitarias de Ocotepeque informaron sobre el primer caso en el occidente del país, incrementando la cifra total. Este fenómeno se atribuye a la falta de higiene en heridas, un factor que favorece el ciclo de vida del parásito.


Lamentablemente, la propagación del gusano barrenador ya cobró su primera víctima humana. El subsecretario de Salud, Bryan Erazo, confirmó el deceso de un adulto mayor residente en el Distrito Central el pasado 23 de abril. Aunque no se revelaron detalles adicionales, el fallecimiento resalta la gravedad de la situación sanitaria provocada por esta plaga.


El impacto no se limita a los humanos. Desde septiembre de 2024, más de 523 animales han sido afectados, especialmente en regiones como Choluteca, Olancho, El Paraíso y Francisco Morazán. Esta infestación animal representa un serio problema económico para la ganadería nacional, agravando las pérdidas en un sector ya vulnerable por otros factores climáticos y sanitarios.

Comments


MÁS NOTICIAS

LOGO-FF.AA. DIGITAL.png
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.

Más Noticias

Entretenimiento

2.png
bottom of page